Diplomatura Superior Universitaria en Grafología Científica
Dictante: Prof. Mónica Kuperband
La Escuela de Grafología CES-ESCG, tiene el agrado de invitar a cursar esta “Diplomatura Superior Universitaria en Grafología Científica” la cual se pudo concretar gracias a la firma de un convenio entre la Universidad Abierta Interamericana UAI Extensión Universitaria y el Centro de Estudios Superiores CES, siendo el origen de nuevas propuestas, como así también de Cursos y Programas Universitarios, entre otros.
Estos estudios sobre Grafología Científica, posibilita a un gran número de Profesionales, complementar su tarea cotidiana en otras áreas de la economía, mejorando sus competencias y desempeño, como peritos auxiliares de la justicia. En la educación, en la Salud, en las empresas, como profesional libre. Esta propuesta ofrece contenidos teórico-prácticos para actualizar el desempeño laboral de aquellos grafólogos que no cuentan con certificación formal.
Esta Diplomatura Superior en Grafología Científica se integra con contenidos teórico-prácticos para todos los
Profesionales que requieran incorporar e integrar una disciplina nueva a sus
carreras,proporcionando el incentivo a realizar una carrera de grado.
ARANCELES: Certificación Universitaria UAI
- Externos: 6 cuotas de $ 3800 - Internacionales: 1 Cuota de $ 300 dolares
- Alumnos y comunidad UAI - CES 6 cuotas de $3.500
MATRICULA BONIFICADA 100%
Duración: 80 hs =
Aula 2 Lugar de Realización: C.E.S. Centro de Estudios Superiores – Talcahuano 78 Piso “A” Aula Virtual
Fecha de Inicio: Sábado 13 de Junio de 2020
Fecha de Finalización: Sábado 29 de Agosto de 2020
Se dictará en 4 meses: Junio 13 - 26 - 27 - Julio 04 - 11 - 18 - 25 - Agosto 01 - 08 - 15 – 22 - 29 de 2020. Sábados 09:30 Modalidad Virtual Actividad Sincrónica y Asincrónica.
Requisitos de Admisión: Certificación Nivel Medio.
Objetivos:
· Proporcionar al
alumno la base sustentación científica para la correcta interpretación surgidas
de la aplicación de las técnicas grafológicas.
· Proveer al alumno de
las técnicas y herramientas grafológicas utilizables en los distintos casos y
con las vías de acceso de análisis e interpretación científica que corresponde
a cada uno de ellos.
· Integrar los conocimientos
teóricos/prácticos incorporados a la práctica del Grafólogo, su complejidad
aplicada a la práctica profesional.
· Encontrar la síntesis
de todos los saberes incorporados y plasmarlos en un trabajo científico.
Contenidos:
El concepto de grafología: Su definición etimología. Uso, alcance y
beneficios de la Grafología. Su relación con otras disciplinas. Rol del
Grafólogo en la sociedad. La ética profesional. El perfil profesional. El
ámbito laboral. La parte humanística de la profesión. Metodología de trabajo, elementos básicos
para hacer un análisis. Importancia de los resultados obtenidos. La seriedad y
responsabilidad de la profesión. Antecedentes históricos. Historia de la
escritura y de la grafología. La grafología en la Argentina. El simbolismo
espacial. Teoría del simbolismo espacial del Dr. Max Pulver. Su aplicación en
las distintas áreas del estudio grafológico. Los cuatro vectores gráficos de K.
Jung: Espiritual – emocional – biológico – de contacto. La rosa de los vientos
de Augusto Vels. Organización general del escrito. Karl Jung: Funciones de la
Psique: pensamiento – sentimiento- intuición- sensación. Actitudes psicológicas
generales: extroversión e introversión. Los símbolos y arquetipos: Aplicación
grafológica de estos conceptos. Los géneros gráficos. Crepieux – Jamin: Su
método: El estudio de los géneros: Dimensión (medición de la letra) – dirección
– inclinación (medición) - forma – continuidad – presión – rapidez y orden.
Ludwig Klages: Su teoría: La importancia del ritmo y el form niveau (nivel de
forma). Anatomía y fisiología del movimiento gráfico. Bucle – guirnalda – lazo
y arco. Trazo inicial: corto – largo – muy largo – con bucle – en arco – en
espiral. Trazo final: corto – largo – muy largo – en arco. Gesto tipo:
Elementos gráficos que pueden constituir el gesto tipo. El gancho o arpón, la
maza, el "golpe de sable", el "golpe de látigo”, Movimientos en
triangulo, sacudidas. El bucle, el lazo
La guirnalda, el arco, la "coquilleo" o espiral. La inflación. El nudo. La serpentina, la torsión, torsión con “s”.
Los géneros gráficos – forma. La Clasificación Grafológica. Los géneros. La
forma en la escritura. Curva. Angulosa. Cuadrada. Arcadas. Guirnaldas.
Armoniosa. Inarmónica. Sencilla. Complicada. Simplificada. Caligráfica.
Tipográfica habitual. Tipográfica accidental. Tipográfica en mayúsculas.
Adornada, rebuscada. Bizarra o extraña. Elegante o distinguida. Vulgar. El
Orden: Escritura Clara y Confusa. Los márgenes. Margen superior o inicial.
Ausencia de margen superior. Margen
superior pequeño. Margen superior normal. Margen superior grande. Margen
superior exagerado. Margen izquierdo. Regular. Regular rígido. Desigual.
Ausente. Pequeño. Normal. Grande. Exagerado. Ensanchándose. Estrechándose.
Cóncavo. Convexo. En zigzag. Margen Inferior. Ausente. Pequeño. Grande. Margen
Derecho. Ausente. Regular. Irregular. Grande. Disminuyendo de anchura.
Escritura. Clara. Confusa. Punto y aparte. Ordenados en línea. Irregulares.
Caprichosos. Los blancos en la página En cuchillos. En bolsas o
"cascadas". En forma de fantasmas. Problemas de textos. Textos en los
márgenes. Textos cruzados. Despedida y firma en los márgenes. Dimensión: El
tamaño, Estudio y análisis de los diferentes tamaños de letra: Muy grandes. Grandes.
Normales. Pequeñas. Muy pequeñas. Sobrealzadas. Rebajadas. Extendidas.
Apretadas. Crecientes. Decrecientes. Uniformes. Irregulares. Con aumento brusco
de tamaño. Espaciadas. Condensadas. Su interpretación psicológica. Inclinación:
Según el grado de inclinación las escrituras pueden ser: Tumbada. Inclinada.
Inclinada de una forma moderada. Vertical o recta. Invertida de una forma
moderada. Invertida. Caída a la izquierda. Rígida, sin movimiento. De
inclinación irregular. Vibrante. Torcida. Dirección de líneas: muy ascendente,
ascendente, horizontal, descendente, muy descendente, cóncava, convexa, en
escalera ascendente y descendente, líneas sinuosas, palabras sinuosas, líneas
rígidas, ascenso final de letra, final de línea caído. Óvalos: según la forma y
abreacción. Óvalos abiertos. Óvalos abiertos por arriba o por la derecha
moderadamente. Óvalos muy abiertos por arriba. Óvalo abierto por la izquierda.
Óvalo abierto por abajo. Óvalo abierto izquierda y bucle en la derecha. Óvalo
cerrado por arriba o por la derecha. Óvalo cerrado por la izquierda. Óvalo
cerrado por la parte de abajo. Óvalo cerrado con un minúsculo bucle. Óvalo con
pequeño bucle interno. Rasgo inicial largo, que forma el bucle de cierre.
Cerrado por bucle final. Óvalo cerrado por dos bucles. Óvalo cerrado por una
doble vuelta. Óvalo cerrado y empastado. Otros tipos de Óvalos. Coligamento:
desigual o discordante, en ángulo, en arcos, en cuadros, en guirnalda,
filiforme, serpentino y sinuoso. Trazos inciales y finales: La Cruz de los
Cinco Símbolos. Los Cinco Símbolos Aplicados al Papel, a la Palabra, a la
Letra. Sus caminos. Trazos iniciales: Según la zona en la que se inician. Según longitud y forma. Trazos Finales: según sus características.
Según las zonas. Las letras reflejas: Letras que por sí mismas tiene su
significado: m, d, r, g, t, s. Letra “f” como esquema corporal. Letras
mayúsculas. Velocidad: La Rapidez Del Trazado. Escritura Precipitada. Escritura
Rápida. Escritura Mesurada. Escritura Lenta. Escritura de Rapidez Desigual.
Escritura Contenida. Escritura Lanzada. Escritura Retardada. Escritura
Acelerada. Presión: Tipos de presiones: fuerte – Suave – Débil – Tensa – Dura –
Horizontal – Vertical. Profundidad. Peso. Análisis e interpretación
psicológica. Perfiles y plenos. Firma y rubrica: Análisis particular de cada
una. Su relación con el texto. El simbolismo espacial. Teorías de: Mucchieli,
Grunwald y Zarza. Los números: Estudio y su relación con lo económico. Práctica
Profesional. ¿Cómo realizar un Informe
Grafológico?
C.E.S. Centro de Estudios Superiores – Talcahuano 78 Piso 1° “A” 5353-3007
Consultas sobre Inscripción, Bonificaciones Alumnos CES y UAI a centroces@gmail.com
Más Info a centroces@gmail.com
- info@educacion-ces.com.ar
- www.educacion-ces-com.ar